lunes, 21 de septiembre de 2015


La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp es un cuadro del pintor neerlandés Rembrandt.
Fue pintado en 1632. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide 169,5 centímetros de alto y 216,5 cm de ancho. Se conserva en el Mauritshuis de La Haya (Países Bajos).
Es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt, que tenía entonces 26 años. Fue un encargo del potente gremio de los cirujanos, de los cuales Tulp, famoso médico de Ámsterdam, era un representante eminente. Un cuadro de similares características fue pintado por Thomas de Keyser en 1619.
En 1828 se decidió la venta pública de este cuadro en favor de la caja de las viudas de cirujanos. El rey Guillermo I impidió esta venta y ordenó comprar esta obra maestra para su «gabinete real de pinturas».
https://es.wikipedia.org/wiki/Lecci%C3%B3n_de_anatom%C3%ADa_del_Dr._Nicolaes_Tulp

domingo, 20 de septiembre de 2015

Que los jovenes leen poesi de autores clasicos  y dan vida  una fraternidad  creada anteriormente sucede en 1959el colegi a sido para jovenes  con dinero a cada momento aparece la frase carpe diem que significa aprovecha el momento los estudiante  estan cansdos del tradicionalismo llega un sustitito de litertura a quien le cuesta trabajo hacer  los jovenes al final van comprendiendo la filosofia y deciden  y deciden crear un grupo  de lectura la sociedad de los poetas muertos el profesor les enseña que hay que luchar  por lo que  uno quiere Neil decide emfrentarse a su padre pues a este ultimo no le parece la idea de su hijo  sea autor  ya que quiere  que estudie medicina este se lo niega incluso se lo va a sacar de la academia  por lo cual Neil toma la decicion de suicidarse lo cual el profeor es despedido  por hacer sido parte en la creacion  del grupo fueron obligados en su comfesion y se levantan al decir wue no lo traicionarpn fueron obligados a mentir   ...........fin........
https://www.youtube.com/watch?v=z7T_vqMxW6I

lunes, 14 de septiembre de 2015

Se observan como estrellas que rapidamente cruzan el cielo se mueve tan rapido que calienta y brilla es tan colorido colores placenteros fugaces con esencia expectacular rapidamente se mueven que solo se puede ver un instante  una luz  entre dos eternidades  en la oscuridad de su alrededor  espacios distintos reflejando un profundo color

miércoles, 9 de septiembre de 2015

https://drive.google.com/file/d/0B1nw3oLwwx2kaTZKRk1XVDdsUDg/view?usp=sharing
file:///C:/Users/stalin/Pictures/vida_es_sueno.pdf el link de la consulta

Carpe diem


Carpe diem.
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11):
Carpe diem, quam minimum credula postero
"aprovecha el día, no confíes en el mañana" (trad.)1
El adagio latino podría equivaler a oraciones en castellano como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».
Es un tópico literario, o tema recurrente, en la literatura universal como exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Renacimiento, en elBarroco y en el Romanticismo.
Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carpe_diem
PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS 




1. - RECURSOS FÓNICOS: Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto estético. 1.1. - Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve, abanico Rubén Darío 1.2. - Paronomasia: Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado diferente: Todo chilla abierto y hay que empezar como tontos, como tantos, como todos. Gabriel Celaya 1.3. - Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido: Oro parece, plata no es… 1.4. - Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario: ¿O cuál es más de culpar aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga el que paga por pecar? Sor Juana Inés de la Cruz

2. - RECURSOS GRAMATICALES: La lengua literaria ordena el lenguaje en su totalidad para lograr su función principal de crear belleza. 2.1.- Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica: Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. 2.2.- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones. ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo? Rafael Morales 2.3.- Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial: Lo vi con mis propios ojos. 2 2.4.- Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Gustavo Adolfo Bécquer 2.5.- Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad: Alguien barre y canta y barre —Zuecos en la madrugada—. Rafael Alberti 2.6.- Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; Lope de Vega 2.7.- Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente: Hablan las lenguas y lloran. Lloran las almas y cantan. Juan Ramón Jiménez 2.8.- Concatenación: varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose una continuidad: El poeta murió, el poeta fue enterrado, el poeta se transformó en estiércol, el estiércol abonó la avena, la avena se comió el buey, el buey fue sacrificado, con su piel labraron el cuero, del cuero salieron los zapatos… León Felipe. 2.9.- Juego de palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual pero cuyos significados son distintos: ¡No! Pues bueno; sea usted bueno y cállese. Manuel Machado 3 2.10.- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos: Del monte en la ladera por mi mano plantada tengo un huerto, Fray Luis de León 2.11.- Apóstrofe: figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo. Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer

3. - RECURSOS SEMÁNTICOS: Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras. 3.1. - Símil o comparación: El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva: Tu boca como lirio que derrama licor al alba Lope de Vega 3.2. - Metáfora: Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca 3.3. - Metonimia: Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo: • Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales. • El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las copas. • La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar. • … 3.4. - Antítesis o contraste: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. Manuel Machado. 4 3.5.- Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios. La música callada, la soledad sonora… San Juan de la Cruz 3.6. - Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. Antonio Machado 3.7. - Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar: Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. Federico García Lorca. 3.8.- Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. Y si caigo, ¿qué es la vida? Espronceda 3.9. - Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!” Lope de Vega 3.10. - Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón 3.11. - Símbolos: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un objeto concreto que lo representa. La identificación entre ambos términos puede deberse a una relación que el entendimiento percibe entre ambos o bien puede deberse a una costumbre cultural. El siguiente ejemplo de Unamuno se corresponde con la primera idea (relación en el entendimiento). El poeta expresa mediante el símbolo del buitre la angustia que corroe su alma: Este buitre de feroz ceño torvo que me devora las entrañas fiero y el mi único y constante compañero, labras mis penas con su pico corvo. 5 3.12. - Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: un color chillón. 3.13. - Alegoría: Es una figura que consiste en una cadena de asociaciones entre dos planos, uno en sentido recto y otro en sentido figurado, que se corresponden miembro a miembro. Los miembros sucesivos de cada uno de los planos suelen pertenecer al mismo campo semántico: Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros) Lope de Vega