domingo, 4 de octubre de 2015

Segismundo (rey de los burgundios)

Segismundo
Rey de Burgundia
KN DFK Fresko N Sigismund.JPG
Segismundo de Burgundia
Rey de Burgundia
516-524
PredecesorGundebaldo
SucesorGundemaro III
Información personal
Nacimiento¿?
Fallecimiento524, Orleans
Familia
PadreGundebaldo
MadreCaretena
ConsorteOstrogota
DescendenciaSigerico
Suavegotha
[editar datos en Wikidata]
San Segismundo o Sigismundo (¿?-524) fue rey de la Burgundia desde el 516hasta su muerte. Fue canonizado por la Iglesia católica.
Fue hijo del rey Gundebaldo, al que sucedió. Segismundo y su hermanoGundemaro fueron derrotados en batalla por los hijos de Clodoveo I, rey de los francos. Segismundo fue capturado por Clodomiro, rey de Orleáns, que lo mantuvo como prisionero. Su hermano Gundemaro reunió otro ejército y auxiliado por los ostrogodos, reconquistó su reino. Mientras tanto, Clodomiro ordenaba la muerte de Segismundo y marchaba con su hermano Teodorico, rey de Austrasia.

HistoriaEditar

San Segismundo
KN DFK Fresko N Sigismund.JPG
Nacimiento¿?
PadresGundebaldo
Fallecimiento524
OrleansPavillon royal de la France.svg Reino de Francia
Festividad1 de Mayo
[editar datos en Wikidata]
Segismundo fue estudiante del obispo de Vienne, San Avito de Viena, que le convirtió a la fe católica y le hizo abandonar el arrianismo que profesaba su familia. Consiguió que la Abadía de Agaune (ahora Saint-Maurice en el Valais,Suiza) fuese asociado a la realeza en 513 y la hizo ampliar en el año 515. Pasó a ser rey de pleno derecho tras la muerte en 516 de su padre Gundebaldo. Convocó en la abadía un concilio e hizo aprobar una nueva constitución para los monjes que les liberaba del trabajo manual, pero les obligaba a cantar el oficio de forma ininterrumpida. Es es el famoso Laus perennis, la salmodia perpetua, que fijó la originalidad y la celebridad de la abadía. Para cumplir con este programa, que requería un gran número de monjes, los hizo venir del monasterio de la Isla de San Honorato —el monasterio más antiguo de Occidente, fundado hacia 400-410 por Honorato de Arlés— de la Ile-Barbe y del Condado, y dotó a la abadía con donaciones suficientes para garantizar su mantenimiento.
Abadía de Saint Maurice, a la que estuvo muy ligado Segismundo.
Segismundo también trató de eliminar el arrianismo de su reino, asesorado por Avito, que parece haber sido su gran inspiración (ha sobrevivido su correspondencia con el obispo, y también poeta Avito).
Casado hacia el año 494 con Ostrogota, una hija ilegítima del rey ostrogodo Teodorico el Grande, tuvo un hijo, Sigerico, y una hija, Suavegoa. Tras enviudar años más tarde, en el año 522 se volvió a casar con Constance. Sigerico se opuso a él e insultó a su nueva esposa, por lo que Segismundo lo hizo estrangular para eliminarlo de la sucesión real. Fue presa de grandes remordimientos, enfermó y se retiró, dicen, a Agaune a orar y ayunar.
Cuando los francos emprendieron la guerra de Burgundia (523-524), dirigió a los burgundios contra la invasión de Childeberto IClotario I y Teodeberto I. Tuvo que huir para buscar refugio y parece haber pensado una vez más en su abadía: se puso el hábito de monje y se escondió en una celda. Allí fue capturado por Clotario, y llevado como prisionero y garantía, junto a su familia, a Orleáns, la capital de los francos.
Cuando su hermano Gundomaro III regresó triunfalmente a Burgundia, a la cabeza de las tropas enviadas por su aliado y pariente, Teodorico el Grande, hizo masacrar a la guarnición que habían dejado los francos. Clotario a su vez hizo matar a Segismundo, a su mujer y a sus dos hijos: Gisald y Gondebaud, el 1 de mayo de 524, arrojándolos a un pozo. Desde entonces, se considera un mártir y más tarde fue canonizado y sus huesos fueron recuperados en Columelle, donde su cuerpo fue arrojado.

CuriosidadesEditar

San Segismundo. Detallle de la obra, «Sigismondo Pandolfo Malatesta rezando a san Segismundo» (de Piero della Francesca, 1451); Templo Malatestiano, Rimini, Italia) Retrato, de Piero della Francesa
Los pozos de Coulmiers (cerca de Patay, 45) enseguida dieron muestras milagrosas y sus aguas adquirieron la reputación de poder curar las fiebres. Se construyó una capilla, que más tarde se convirtió en un priorato, la Abadía de Saint-Mesmin. Peregrinaciones al lugar aún eran organizadas a comienzos del siglo XX.
Incluso hoy en día, según la tradición popular local, las mujeres de Coulemelle (un caserío de la ciudad de Saint-Péravy-la-Colombe) habrían ayudado a arrojar al santo Segismundo en el famoso pozo. Un proverbio local, afortunadamente no verificado, dice que "las niñas de Coulemelle no serán nunca ni buenas ni bonitas porque arrojaron a san Segismundo al pozo". («les filles de Coulemelle ne seront jamais ni bonnes ni belles parce qu'elles ont jeté saint Sigismond dans le puits».)
En el siglo XIV, Carlos IV, Emperador de Romanos, trasladó las reliquias de Segismundo a Praga, donde se convirtió en el Santo Patrón de la República Checa. De esta manera, recibió su nombre en honor al santo el rey Segismundo de Hungría(posteriormente también emperador germánico). En Polonia comenzó la tradición del uso de este nombre a través de Isabel de Habsburgo de Hungría, nieta del rey Segismundo y esposa de Casimiro IV de Polonia, quien llamó así a uno de sus hijos. De esta forma Polonia contará con Segismundo I JagellónSegismundo II Augusto JagellónSegismundo III Vasa. Por otra parte, en el Principado de Transilvania y entre la nobleza húngara el nombre de Segismundo continuará contando con cierta relevancia, pues entre ellos se encuentra el conde Segismundo Báthory y el barón Segismundo Rákóczi.
En Cataluña existe una leyenda que dice que San Segismundo creó un monasterio en lo que hoy es el Macizo del Montseny (Sant Segimon), cerca de la cumbre de Matagalls. Hoy en día está abandonado y es un lugar muy popular para los excursionistas.

GenealogíaEditar

Segismundo se casó con la princesa Ostrogota (487?-520?), una hija ilegítima de Teodorico el Grande en el año 494, como parte de las negociaciones de Teodorico para aliarse con Segismundo. Tuvieron dos hijos:
Casado de nuevo en 522 con Constance, tuvo dos hijos, Gisald y Gondebaud, arrojados con su madre y su padre a un pozo, en Columelle, el 1 de mayo de 524 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segismundo_(rey_de_los_burgundios)

Polisemia

OrigenEditar

La polisemia se puede producir por muchas y distintas causas:[1]
  • Cambio de aplicación. A lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere una palabra ha cambiado de forma o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente.
Por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado después a las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse.
  • Especialización en un medio social. En el lenguaje técnico de una profesión determinada o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un significado especializado.
Por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que se refiere un albañil que habla con su peón, y ninguna de estas dos es la masa a la que se refiere el profesor que explica una clase de física a sus alumnos.
  • Lenguaje figurado. Los hablantes nombran los objetos mediante términos metafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para nombrar el vino).
  • Homónimos reinterpretados. Dos palabras homónimas con significados parecidos, cuya etimología se ha perdido, pueden ser consideradas una sola palabra polisémica en la cabeza de los hablantes.
Por ejemplo, la palabra reja cuenta con dos etimologías distintas: una para la reja del arado y otra para la ventana enrejada.[1]
  • Influencia extranjera. Por calco semántico, una palabra en español puede adquirir significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera.
Por ejemplo, por influencia del inglés, la palabra evento ha adquirido el significado de acontecimiento importante.

Otros fenómenos del significadoEditar

Las palabras homónimas homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero su escritura es diferente, así como también su significado.
  • tuvo/tubo: tuvo es una forma del verbo tener y tubo un sustantivo.
  • haya/aya: haya es una forma del verbo haber o un sustantivo y aya un sustantivo.

SinonimiaEditar

Dos o más palabras distintas con el mismo significado:
  • Cerdo, cochino, gorrino, marrano, puerco, guarro, chancho
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polisemia